· ¿Qué libro de texto debe emplearse para enseñar lógica en la ENP ?
· ¿Qué clase de lógica debe ser impartida en ella?
· En efecto, ¿existe una sola lógica o diferentes tipos de ella?
· ¿Cuál de ellos es el adecuado para formar a los ciudadanos y construir el país que deseamos?
¿Quién no ha oído preguntar qué es la lógica y cuál es su utilidad? ¿Quién no se ha dirigido estas preguntas, y quién ignora las diversas respuestas con que se pretende resolverlas?, Porfirio Parra, Nuevo sistema de lógica inductiva y deductiva.
P |
orfirio Parra y Gutiérrez nació el 26 de febrero de 1854 en la ciudad de Chihuahua. Inició sus estudios en el Instituto Literario de ese mismo Estado.
El Congreso le asignó una beca para que se trasladara a la ciudad de México e ingresara, en 1870, a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), donde cursó los grados de tercero, cuarto y quinto años de bachillerato. En 1872 se le otorgó el primer premio para el cuarto año de los estudios preparatorios. Es más, gracias a su desempeño académico, ganó otra beca que le permitió finalizar sus estudios profesionales en medicina.
Con este último profesor y filósofo Porfirio Parra mantuvo, a finales de la década de los años ochenta del siglo XIX, una famosa polémica, considerada por algunos especialistas la discusión filosófica más importante ocurrida durante el porfiriato.
En apariencia, la polémica giró en torno al libro de texto que debía ser elegido para enseñar Lógica en la ENP , pero el problema de fondo era qué tipo de lógica y filosofía debían ser impartidas en la ENP.
En efecto, para algunos, como Barreda y Parra, se debía enseñar una lógica, como la positivista, acorde con una visión científica del mundo y que enseñara las formas de razonamiento efectivamente empleadas en las ciencias, para que los estudiantes pudieran romper el cerco del presente, descifrar el pasado y anticipar el provenir. Para otros, liberales o conservadores, se debía enseñar una lógica neutral, que permitiera la libertad de consciencia o no se opusiera a la creencia en fenómenos sobrenaturales, como aquéllos de los que trata la religión.
Y esa cuestión no era vista como un asunto meramente académico o puramente teórico sino uno que podía tener consecuencias prácticas, sociales y hasta políticas pues en él estaba en juego el tipo de ciudadano que se deseaba formar y la clase de país en la que se quería vivir: reaccionario, conservador, liberal, progresista o anarquista.
En 1903 Parra publicó su libro Nuevo sistema de lógica inductiva y deductiva, el cual fue elegido como libro de texto oficial por la Junta de Profesores de la ENP y que hasta los años treinta siguió siendo empleado en varias universidades de nuestro país. No sólo eso, sino que cuando Justo Sierra se hizo cargo de la Secretaría de Instrucción Pública, Parra pudo retornar en 1906 a la clase de Lógica de la ENP y el año siguiente fue designado Director de esta misma escuela y siguió siéndolo hasta 1910.
Además, Porfirio Parra perteneció a varias sociedades culturales y científicas, sobre todo, relacionadas con la medicina; fundó las revistas El Método y El Positivismo, y colaboró en otras revistas y periódicos como La Libertad , la Revista de Instrucción Pública, la Revista Positiva , la Gaceta de México y El Universal. También fue electo diputado al Congreso de la Unión , y en sus últimos años senador de la República.
Por todo lo anterior es lógico que la ENP haya creado la Cátedra Especial “Porfirio Parra” con la que distingue a sus Profesores de Carrera y les apoya para que realicen investigación educativa y difundan la obra de este notable preparatoriano y filósofo de la lógica.